17 perros chinos antiguos y únicos (con fotos)

Ultima actualización

China es un país enorme que ha producido varios perros adorables a lo largo de los años. El chow chow y el shih tzu son los más populares, pero existen muchos más.
En este artículo cubriremos todas las razas chinas que existen en la actualidad. Sigue leyendo si estás pensando en adoptar un perro chino.
17 perros chinos:
1. Pekinés
Estos perritos datan del siglo VIII, cuando los miembros de la dinastía Tang se enamoraron de ellos. De hecho, era ilegal tener uno si no formabas parte de la realeza. En ese momento, la capital de China era Pekín y por eso la raza se llama así.
Hoy en día, son perros encantadores y cariñosos. Son compañeros pero independientes. Tampoco les gustan los niños ni jugar rudo.
2. Shar pei
El shar pei es de los más grandes, pudiendo pesar hasta 27 kg. Son perros guardianes, fieles y muy inteligentes.
No son ideales para principiantes, ya que presentan un gran desafío; son independientes, protectores y un poco tercos. Es fundamental adiestrarlos y socializarlos desde el principio.
Tampoco son amigables. Les gusta pasar tiempo con su familia y si no te conocen son muy distantes.
3. Guzui (boca de hueso)
Técnicamente, el guzui no es una raza en sí misma, sino una variación del shar pei. No obstante, el American Kennel Club (AKC) no la reconoce. A pesar de esto, es muy popular en China.
La diferencia entre el guzui y el shar pei es una cuestión de ubicación geológica. Parece que el shar pei “boca de carne” que reconoce el AKC se crió en América, mientras que el guzui es más cercano al shar pei original y es la variedad que más se ve en China.
Se comportan parecido al shar pei, pero tienen mucha menos piel alrededor de la cara y el hocico.
4. Pug
Los pugs son extremadamente populares en los Estados Unidos. Son perros domésticos excelentes y se llevan bien con todo el mundo. Les va bien tanto en apartamentos como en el campo. Son divertidos y muy cariñosos.
La única desventaja son sus muchísimos problemas de salud. Es probable que sean los perros menos saludables que existen. Sus hocicos aplastados les dificulta respirar con normalidad. Sus colas se enroscan y pueden provocar problemas de espalda.
5. Spaniel tibetano
Es una raza exótica y de las más antiguas del mundo. Originalmente, se los crió para ser perros de alerta médica en los monasterios tibetanos. Hasta el día de hoy, ladrar sigue siendo una de sus características.
Vienen en muchos colores diferentes. Técnicamente, no son spaniels y se relacionan más con los pugs y otros perros chinos.
Se adaptan bastante bien al adiestramiento y son una buena opción para los principiantes. No son buenos para vivir en apartamentos porque son muy ruidosos.
6. Chow chow
El chow chow es uno de los más famosos. Esta bestia pesada es popular tanto en China como en Estados Unidos. Es uno de los perros más grandes de la lista, alcanzando los 32 kg.
Son impecables, fáciles de adiestrar y no juntan olor a perro. Suelen acicalarse cual gato.
No se caracterizan por ser agresivos, pero sí son un poco protectores y “serios”. La socialización temprana es esencial para que se acostumbren a otras personas y animales. No son los perros más sociables y tienden a ser distantes con los extraños.
7. Shih tzu
El shih tzu es otro perro muy popular. Su manto largo y su hocico aplastado los vuelven inconfundibles. Son bastante pequeños y pesan entre 4 y 7 kg. Sus mantos, que vienen en muchos colores, demandan mucho cuidado. Deberás cepillarlo a diario para mantenerlo suave y limpio.
Son increíblemente cariñosos y buenos con los niños. Les encanta dormir en el sofá todo el día, pero deberían ejercitarse un poco para prevenir la obesidad.
8. Dogo del Tíbet
Este perro es enorme. Los machos pesan hasta 68 kg y miden hasta 66 cm al hombro. No está hecho para vivir en un apartamento.
Son gigantes pero relajados y tranquilos. Son muy amigables y fieles a su familia, se entregan mucho. No obstante, son un poco territoriales y protectores. Se requiere una socialización temprana para tratar estos instintos, preferiblemente antes de que crezcan demasiado.
Como casi todos los perros chinos, este mastín tiene la típica “melena de león.”
9. Crestado chino
Este perro viene con y sin pelo. Sin embargo, es algo engañoso. La versión pelada tiene bastante pelo en la cabeza, mientras que la versión peluda tiene la cara lampiña. Ninguno le hace honor a su nombre.
Ambos perros son juguetones y cariñosos. Demandan un poco más de ejercicio que otros perros pequeños y les va mejor en una familia activa.
La versión sin pelo puede ser útil para las personas alérgicas. Pero ojo, no son hipoalergénicos, como se puede decir de todos los perros.
10. Chongqing
Este perro no se ve muy seguido y es tan raro que las posibilidades de encontrar uno para adoptar son increíblemente escasas. Ni siquiera el AKC los reconoce, pero sí tienen su programa de conservación.
Se dice que el chongqing existe desde la dinastía Han, es decir, desde hace más de 2000 años. Son bastante versátiles porque fueron criados para ser perros guardianes y de caza. Eran el perro del hombre común.
Son muy confiados y extrovertidos. Les encanta jugar y divertirse. Su instinto de caza es muy fuerte. Hasta podrían escaparse persiguiendo otros animales. Son perros de familia excelentes y se sabe que son buenos con los niños.
11. Perro lobo de Kunming
Este perro lobo se parece mucho al pastor alemán. Tiene la misma forma básica de cabeza y contextura atlética. Una característica única de él es que se eriza cuando se asusta, al igual que un felino. El AKC tampoco los reconoce porque son bastante raros.
Como te imaginarás, comparte ascendencia con el pastor alemán. Pero se desarrolló y originó en China. Puede realizar los mismos trabajos que el pastor alemán, incluido el trabajo militar y policial.
Es difícil encontrarlos en los Estados Unidos.
12. Perro de montaña de Formosa
Esta raza se origina en una pequeña isla en Taiwán conocida como Formosa, donde todavía son muy comunes. Deambulan por las calles y el campo, pero también se suelen tener como mascotas. Son estrellas locales y están muy bien adaptados a su isla.
Es un desafío encontrarlos en otro lugar porque solo se ubican en una isla. El AKC no los reconoce y tampoco son populares en los Estados Unidos.
Son perros muy fieles y enérgicos. Les va mejor en familias activas y pasan sus días en constante movimiento. Aprenden comandos muy rápido, ya que son muy inteligentes. Suelen utilizarse como perros guardianes, pero no exhiben los mismos instintos territoriales que otras razas.
Es una raza relativamente nueva y domesticada. Pasaron gran parte de su historia en la naturaleza. Por eso, la socialización temprana es vital.
13. Xiasi
Este perro tiene muchos nombres, entre ellos el “bai long quan”. Proviene de Guizhou, una provincia que se encuentra al sur de China.
Es muy diferente a otros perros chinos. Es delgado y su manto es blanco y áspero. No se ve la típica “melena de león” que tienen casi todos los perros chinos.
El xiasi tiene un fuerte instinto de caza porque se crió con ese fin. Es bastante alerta e inteligente y sus sentidos agudos acompañan estos rasgos. Son fáciles de adiestrar y para nada tercos. Se llevan bien con otros perros, pero a veces considera presas a los animales más pequeños.
14. Chin japonés
Sé lo que estás pensando. ¿Cómo puede ser chino el chin japonés? Pues la historia de este perro es bastante complicada. Los historiadores y expertos en perros no están seguros de dónde vino. Muchos afirman que es una creación china, a pesar de su nombre. Puede haber venido de los monasterios tibetanos o podría haber sido la raza favorita de los emperadores chinos.
Pero con el tiempo, la raza terminó en Japón, donde la cultivaron los nobles japoneses. Por ende, es tanto china como japonesa.
Es una excelente opción para aquellos que viven en apartamentos porque es el perro faldero perfecto. No demandan mucho ejercicio y les gusta estar sentados en el sofá todo el día. Son cariñosos y para nada problemáticos. Los recomendamos para dueños nuevos.
15. Lhasa apso
El lhasa apso se parece al shih tzu, excepto que su hocico es un poco más pronunciado. Han existido durante miles de años y se originaron en el Himalaya, donde funcionaban como perros de alerta médica en los monasterios.
Son bajos y determinados. Su manto puede llegar al piso y hay que cuidarlo bastante para que se mantenga limpio y desenredado. Su cola se enrosca, al igual que otras razas tibetanas.
Son muy inteligentes, a veces demasiado para su propio bien. Cuando quieren son tercos y obstinados. Son fríos con los extraños y cariñosos con su familia.
16. Terrier tibetano
Este perro se parece mucho al lhasa apso, pero es un poco más alto. A pesar de su nombre, no se considera un terrier, sino que está en el grupo no deportivo.
Como muchos perros tibetanos, se crió para cuidar los monasterios. Tiene un manto larguísimo que demanda mucho cuidado. Se los considera perros de tamaño mediano y pueden pesar hasta 13,6 kg. Sus patas planas lo ayudan a moverse por la nieve profunda que caracteriza los terrenos montañosos donde nació.
Pueden ser bastante enérgicos y prefieren estar afuera haciendo algo. Por eso, encajan mejor en familias activas.
17. Kyi apso tibetano
Este perro tan poco común cuida el ganado en Tíbet. Son tan peludos que en ocasiones los afeitan para hacer alfombras, pues sus mantos son increíblemente largos. Pesan un poco menos de 45 kg. Como te imaginarás, es mucho pelo para una alfombra. Son más ligeros y atléticos que el dogo del Tíbet, pero se parecen bastante.
Tienen mucho instinto de manada, lo que seguro que contribuyó a su supervivencia en el duro terreno montañoso donde se criaron. Se consideran perros “primitivos” que aún conservan muchos instintos originales.
Reflexiones finales
Existen muchos perros chinos puros y, gracias a su popularidad, montones de híbridos.
Destacado foto por: Katoosha, Shutterstock